El ministro Ábalos reafirma en Teruel su compromiso con el Corredor Cantábrico-Mediterráneo

El ministro de Transportes, acompañado del presidente de Aragón, ha visitado esta noche las obras de renovación integral de la vía turolense. Estas actuaciones supondrán que la línea sea plenamente interoperable con los trenes europeos, con el objetivo de aumentar su competitividad a fin de captar mayor demanda de transporte de mercancías

Teruel, 16 de septiembre de 2020.- El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha visitado Teruel acompañado por el presidente de Aragón, Javier Lambán, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, y la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría. Todos han comprobado este noche el avance de las obras de renovación de vía férrea entre Caparrates-Teruel, que se integra en la adaptación de siete estaciones de la línea para permitir la circulación de trenes de 750 m, con objeto de aumentar su competitividad a fin de captar mayor demanda de transporte de mercancías.

Allí, Ábalos ha mostrado su compromiso con el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. La renovación integral de la vía cuenta con una inversión superior a los 27,5 millones de euros y se integra en el Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto para avanzar en su potenciación como eje estratégico de este corredor.

Hasta la fecha se han movilizado casi 135 millones de euros en licitaciones de proyectos y obras, de los 386,8 millones de inversión global estimada en el plan.

En este sentido, Lambán ha explicado que “el tráfico de mercancías está aumentando de forma exponencial en la Comunidad, lo que refuerza nuestra capacidad logística de forma formidable”. Por ello, el también secretario general de los socialistas aragoneses ha recordado que “el Gobierno de España cumple con Aragón».

Actuaciones

Estas obras se están desarrollando sin afectación al tráfico de trenes, exceptuando cortes puntuales cuando su ejecución es incompatible con su circulación. También contemplan las comprobaciones técnicas y los análisis de riesgos asociados para verificar los adecuados parámetros geométricos de la infraestructura ferroviaria.

En la provincia de Teruel, este proyecto se ha dividido en 12 tramos y hasta la fecha se han sustituido cerca de 18.000 traviesas de las casi 82.500 a renovar. Además, ya se han distribuido en las zonas de acopio 79.000 traviesas hasta el momento. Los trabajos también contemplan la aportación de cerca de 48.000 toneladas (t) de balasto y la sustitución de 12.000 m de carril.

Las obras se iniciaron el año pasado con la eliminación de las limitaciones temporales de velocidad. Lo que ha repercutido en una mejora en la prestación del servicio. Un servicio en el que el factor humano también representa un componente clave y sobre el que estamos trabajando.

Más personal en Teruel

Por eso, este mismo mes, Renfe resolverá la oferta de empleo público incorporando personal a las plazas vacantes de la Residencia de conductores de Teruel. Una demanda territorial que, además, mantiene oportunidades de trabajo y fija población.

Además, están ejecutándose las de ampliación de la vía de apartado a 750 m en 7 estaciones por más de 20 millones de euros (IVA incluido), entre ellas la de Teruel.

En breve, se suscribirá una adenda al convenio suscrito con la Autoridad Portuaria de Valencia ampliando su aportación en estos trabajos y en la financiación de la electrificación de la línea, lo que muestra el potencial interés por emplearla.

El conjunto de estas obras supondrá que la línea sea plenamente interoperable con los trenes europeos, con el objetivo de aumentar su competitividad a fin de captar mayor demanda de transporte de mercancías

Reducción de tiempo y más prestaciones

Las actuaciones incluidas en el Plan Director están teniendo un impacto muy positivo en la potenciación de esta línea. Las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha han permitido una reducción de los tiempos de viaje, mayores prestaciones de confort y la calidad del servicio de la explotación ferroviaria y mejores condiciones de fiabilidad, eficacia, regularidad y disponibilidad de la infraestructura, lo que contribuye también a reducir la probabilidad de incidencias vinculadas directamente con las instalaciones ferroviarias.

Entre las actuaciones ya finalizadas, destaca la instalación del sistema tren-tierra. Con su puesta en servicio se ha conseguido una mayor oferta de capacidad, pues permite ofertar surcos horarios las 24 horas del día y mejorar la gestión del tráfico reduciendo el tiempo de viaje. Además, se ha llevado a cabo la mejora de 5 terraplenes y obras en 11 estructuras para el aumento de la capacidad portante de los trenes hasta las 22,5 t.

También se han eliminado hasta 15 Limitaciones Temporales de Velocidad (LTV), con lo que en toda la línea en este momento únicamente quedan 2, en Cella y Monreal del Campo, cuya supresión ya está contemplada en las actuaciones que actualmente está ejecutando Adif.

Por otro lado, y cumpliendo con los compromisos adquiridos por Adif con el Ayuntamiento de Teruel, se ha ejecutado la nueva estructura del paso inferior en la denominada Cuesta de los Gitanos de la capital turolense.

Mejora de pasos

También se han atendido solicitudes de los ayuntamientos de Ferreruela y Cariñena, o de la sociedad de regantes de Navajas-Segorbe para la mejora de pasos superiores e inferiores, de caminos rurales, así como de protección de acequias ante posibles caídas de balasto.

Además, se está trabajando en la construcción de siete apartaderos para trenes de mercancías de 750 m de longitud, concretamente en las estaciones de Estivella-Albalat, Navajas, Barracas, Puebla de Valverde, Teruel, Ferreruela y Cariñena.

El mayor impacto positivo se ha notado en el aumento del número de trenes de mercancías, pasando de los 3 que circulaban en 2017 hasta una media de 30 semanales actualmente, con el consiguiente aumento del número de toneladas transportadas.

Con esta media, se han recuperado los niveles de tráficos de mercancías previos a la alarma sanitaria provocada por el Covid-19.

Previamente, el número máximo de trenes de mercancías en una semana que han circulado por esta línea fueron 44, entre el 24 de febrero y el 1 de marzo.

Entre los principales tráficos operados actualmente por cinco empresas ferroviarias, figuran los de vehículos y de frigoríficos desde Valencia hasta Zaragoza, a los que se añaden también los de portacontenedores desde Valencia hasta la terminal de Júndiz en Vitoria y el puerto de Bilbao.

Paralelamente, Adif está avanzando en los proyectos de electrificación de la línea, como las obras ya iniciadas para la construcción de las nuevas subestaciones y centros de autotransformación asociados, telemando de energía y línea de alta tensión en las áreas de Cariñena y Villafranca. En esta línea, ya se han adjudicado la redacción de los proyectos de ampliación de gálibos o dimensiones en los túneles y pasos superiores de la línea, actuaciones necesarias para la electrificación a 25 kV.

También se está trabajando en los proyectos para la ejecución de nuevas instalaciones de seguridad y comunicaciones y de gestión del tráfico que permitirán aumentar aún más la capacidad de tráficos de la línea.

Plan Director

Este conjunto de actuaciones se enmarca en el plan de inversiones comprometido para asegurar la competitividad de esta línea como eje estratégico del Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

Este Plan Director, con un horizonte temporal de ejecución hasta 2022/2023, representa una inversión global estimada de 386,6 millones de euros (IVA incluido), de los que hasta la fecha se han movilizado casi 135 millones de euros (IVA incluido) en licitaciones de proyectos y obras. En su financiación también participa la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).

Su objetivo es mejorar de forma significativa el estado de la infraestructura actual para seguir potenciando este tramo del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, especialmente para el tráfico de mercancías permitiendo la circulación de trenes de 750 m, facilitando las conexiones ferroportuarias y con centros logísticos en este eje ferroviario estratégico, de gran importancia al discurrir por territorios que representan el 21% del PIB del Estado.

Una vez completado todo el Plan, la línea dispondrá de una mayor capacidad de tráficos, se reducirá de forma sustancial los tiempos de viaje tanto para los viajeros como para las mercancías, mejorará la competitividad de los servicios de carga, incrementará la velocidad máxima de circulación, aumentará la eficiencia en el transporte, podrá incorporar trenes eléctricos reduciendo así las emisiones, ofrecerá mejores parámetros de seguridad, fiabilidad y confort, reducirá la probabilidad de incidencias y se convertirá en plenamente interoperable con los corredores Atlántico y Mediterráneo.