Aragón cuenta ya con casi 2000 investigadores de calidad organizados en 204 grupos

Aragón cuenta ya con 1901 investigadores de calidad igual o superior a la media nacional, organizados en 204 grupos de investigación. Estos grupos, divididos en consolidados, emergentes y consolidados de investigación aplicada (cuya actividad está dirigida al mundo empresarial) han sido evaluados por expertos externos con la colaboración de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) que ha certificado su calidad. Este era uno de los objetivos del Primer Plan Autonómico de I+D+T (Investigación + Desarrollo + Transferencia del Conocimiento).

El Gobierno de Aragón ha querido hacer de la

divulgación científica uno de los pilares de su política con la creación del

portal www.aragoninvestiga.org en el que se

han volcado los resultados del trabajo de los casi 2000 investigadores

organizados en grupos de desarrollo. En este portal hay ya más de 200 temas de

investigación.

La producción de los investigadores aragoneses

supera la media española en un 28%

Aragón es una de las Comunidades Autónomas que

mejores indicadores presenta en cuanto a la labor investigadora; en Aragón

desarrolla su actividad un 2,8% del total de investigadores de España, frente al

2,9% de la media entre el resto de Comunidades Autónomas. La producción

científica en Aragón es muy superior a la media nacional, pues el 3,58% de los

proyectos científicos que se desarrollan en España se llevan a cabo en Aragón;

esta cifra muestra una productividad un 28% superior a la media.

La producción de patentes, también por encima de la

media nacional

En cuanto a la concesión de patentes, Aragón es la

6ª Comunidad Española detrás de Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía y País

Vasco. En el año 2000, Aragón concentró el 4% de las patentes españolas con 68

patentes concedidas a investigadores aragoneses. En cuanto al índice de

intensidad (solicitudes de patente por habitante) Aragón está en tercer lugar,

tan solo detrás de Navarra y Cataluña.

Próximas iniciativas.

El Gobierno de Aragón va a desarrollar próximamente

el II Plan de I+D+T para continuar con la mejora de la calidad de la

investigación en nuestra Comunidad Autónoma. Asimismo, a lo largo de esta

legislatura se construirán los edificios de los institutos de investigación

aprobados en la pasada legislatura: el Instituto de Biocomputación y Física de

Sistemas Complejos (BIFI), el Instituto de Investigación en Ingeniería (I3A) y

el de Nanociencia (INA). Asimismo, a lo largo de este curso académico, el

departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad presentará en las Cortes una

Ley de Ordenación del Sistema Universitario que comprenda un marco

estable de financiación. Otro proyecto legislativo importante será la creación

de la Agencia Aragonesa de Evaluación y Prospectiva, organismo que

trabajará por la mejora de la calidad de la docencia y la investigación en la

Universidad de Zaragoza.

Compromiso con los becarios de investigación

El departamento de Ciencia, Tecnología y

Universidad ofrece desde la última convocatoria, un contrato de trabajo a los

becarios de investigación a partir del tercer año de beca. Aragón es la primera

Comunidad que ha ofrecido a sus becarios dos años de beca seguidos de dos años

de contrato laboral. Esta iniciativa, conocida como 2+2, está siendo estudiada

por otras Comunidades Autónomas.

Los aragoneses, entusiastas de la

ciencia.

La creación de un departamento de Ciencia,

Tecnología y Universidad, parte de la necesidad de apoyar y favorecer la

inserción de Aragón en la sociedad del conocimiento de manera firme, así como de

mejorar los niveles de calidad de la investigación y la docencia.

Según una reciente encuesta realizada por la

Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), los aragoneses son, entre

todos los ciudadanos del Estado Español, los que se muestran más interesados por

la ciencia y su difusión. El 34% están muy interesados, y el 23% están bastante

interesados. La proporción de personas desinformadas o sin opinión sobre la

importancia de favorecer la investigación científica en su Comunidad es la más

baja de España: tan solo un 3%.