Aragón y Valencia instan al Gobierno central a no bajar el ritmo inversor en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo

Los presidentes de ambas comunidades y las organizaciones empresariales firman una declaración para el desarrollo ágil de la línea ferroviaria

Zaragoza, 15 de septiembre de 2022.- La línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, con una longitud de 311 kilómetos, es estratégica por su ubicación geográfica para la conexión por ferrocarril entre el Mediterráneo y el Cantábrico, ya que discurre por territorios de gran potencial socioeconómico y que representan el 21 % del PIB del Estado, conectando con las importantes áreas portuarias de Valencia y Bilbao y nodos logísticos (Platea en Teruel, Zaragoza-Plaza o Júndiz en Vitoria).

Existe demanda potencial suficiente para que al menos entre 48 y 54 trenes semanales recorran el Corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo en cada sentido cargados de mercancías si el estado de esta infraestructura fuese el adecuado para prestar un servicio competitivo, según un estudio realizado por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y la consultora TRN, con la colaboración de las autoridades portuarias de Valencia y Castellón, empresas cargadoras y operadores logísticos y de transporte. Y así lo confirma la evolución de las circulaciones, que han pasado de una media de 5 trenes semanales de mercancías en 2017 a una media de 24 en 2020, con una punta de 44.

Un punto de inflexión en diez años de estancamiento fue la presión ejercida conjuntamente en Bruselas por los presidentes de Aragón, Javier Lambán, y de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, en 2018 para defender la inclusión del tramo del corredor en el mecanismo «Conecta Europa». La Comisión de Transportes de la Eurocámara aprobó poco tiempo después la inclusión de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, pese a que en la memoria estaba el rechazo de la Comisión Europea en junio de 2018 a incluir la conexión en el mecanismo Conectar Europa, que contempla 30.600 millones de euros para el sector del transporte en el periodo 2021-2027. Ese jarro de agua fría fue luego corregido por el Europarlamento, que apoyó un texto que incluyó las enmiendas presentadas por las eurodiputadas socialistas de Aragón y Valencia.

La conexión del tramo Aragón-Valencia en el mecanismo Conectar Europa está ratificado por las tres grandes instituciones de la UE, Comisión, Consejo y Parlamento desde 2021. La inclusión en el corredor supone que los proyectos de infraestructuras pueden recibir hasta un 50% de financiación europea, tal como ha recordado hoy Lambán, además de agradecer el apoyo del entonces ministro de Fomento, José Luis Ábalos.

La decisión era muy esperada por ambos gobiernos, que buscan convertir la conexión que une ambas autonomías en prioritaria para mejorar su trazado y favorecer el flujo de mercancías, con un gran impulso para las plataformas logísticas como Plaza y aprovechando la presencia de empresas automovilísticas como Ford y Stellantis y, sobre todo, dar un nuevo impulso al puerto de Valencia, el mayor del Mediterráneo con cinco millones de contenedores anuales.

Plan Director

El desarrollo del Plan Director de esta línea, con un presupuesto global de alrededor de 450 millones de euros, es uno de los compromisos que está cumpliendo el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), tal y como se refleja en la inversión movilizada hasta la fecha por ADIF, que asciende a más de 290 millones de euros (entre obras ya ejecutadas, en ejecución, en fase de contratación y otras actuaciones en proceso de redacción y supervisión de proyectos).

El objetivo del Plan es mejorar de forma significativa el estado de la infraestructura actual, permitiendo que esta línea obtenga los mismos parámetros que otras infraestructuras de altas prestaciones, tanto a nivel nacional como internacional, como la electrificación a 25 kV o apartaderos de 750 metros así como una mayor capacidad de tráficos y la reducción de forma sustancial de los tiempos de viaje tanto para los viajeros como para las mercancías, mejorar la competitividad de los servicios de carga, la reducción de costes para operadores, mayor capacidad de carga y tracción, incremento de las velocidades de circulación, aumento de la eficiencia del transporte e incorporación de trenes eléctricos, entre otros.

Y, sobre todo, mantener la presión para que, como ha subrayado el presidente Ximo Puig, influir en la priorización de las infraestructuras porque “no son neutrales” y agilizar al máximo obras ya emprendidas en el tramo entre Aragón, dado que se trata de una infraestructura fundamental para más del 20% del PIB de España. Aunque se han producido avances en la visión de Adif, pasando de la radialidad a la malla, para que el conjunto del país saque el máximo rendimiento a sus actividades económicas, es necesario que todas las regiones tengan la suficiente capacidad de interconexión.

Declaración

Las organizaciones empresariales representativas del conjunto de las empresas de Aragón y la Comunidad Valencia, CEOE Aragón y CEV, además de sus respectivos gobiernos, abogan por la modernización y el incremento de capacidad de transporte de mercancías y viajeros de la línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-Sagunto y la articulación del conjunto del Corredor Cantábrico Mediterráneo como factor de competitividad y desarrollo empresarial y territorial.

Consideran que la asignación y ejecución decidida de inversiones para la mejora y consolidación de esta infraestructura es imprescindible para permitir aumentar el tráfico de mercancías de las empresas situadas en las localidades que recorre la línea, así como los flujos entre las plataformas logísticas Plaza (la mayor del sur de Europa, en Zaragoza) y Platea (con creciente volumen y perspectivas en nuevos sectores, en Teruel), la conexión con los parques empresariales de la Comunidad Valenciana, especialmente con Parc Sagunt, así como con los puertos de la Comunidad Valenciana, y viceversa.

Esta conexión supondría, así mismo, en condiciones adecuadas, un importante beneficio para la intermodalidad y rapidez del tráfico de mercancías en España, permitiendo a través de Teruel y Zaragoza el enlace ferroviario entre los puertos del Cantábrico y de la Comunidad Valenciana.

Sumando a ella el impulso a la conexión transfronteriza hacia Europa a través del Corredor Mediterráneo y el Pirineo central, la línea permitiría articular la distribución interior en la Península y la conexión ferroviaria de los movimientos de mercancías a través de España con los principales puertos de todas las costas peninsulares.

Por otra parte, la modernización y electrificación completa de la línea redundaría en beneficio de los ciudadanos de las comunidades autónomas aragonesa y valenciana, así como de las comunidades limítrofes, al aumentar las opciones de desplazamiento de viajeros.

Por todo ello, las organizaciones empresariales, respaldas en esta jornada por los Gobiernos de Aragón y la Comunidad Valenciana, instan al Gobierno de España, a avanzar definitivamente en la electrificación y modernización integral de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza y del conjunto del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, más allá de las mejoras que se han ido produciendo en los últimos años.

Con estas inversiones, se lograría el objetivo común de incrementar su capacidad de transporte de mercancías y viajeros, adoptando las decisiones y planes necesarios para seguir eliminando las limitaciones de velocidad, carga, longitud de los trenes y servicios, redundando en beneficio del tejido productivo y los ciudadanos de todas las comunidades autónomas de su área de influencia, así como del conjunto de la economía española.

Obras

Hasta la fecha, y como obras más relevantes, se ha finalizado la instalación del sistema tren-tierra, la renovación de la superestructura de vía (carril y traviesas), las obras en estructuras para el aumento de carga por eje hasta las 22,5 Tn, así como la eliminación de 18 Limitaciones Temporales de Velocidad.

Entre las actuaciones actualmente en marcha, destaca el reciente inicio de la electrificación del tramo Bifurcación Teruel (Zaragoza)-Caminreal-Estación de Teruel, mientras que el tramo Teruel-Sagunto está pendiente de la Declaración de Impacto Ambiental.

Por otro lado, se están ultimando los trabajos de los nuevos apartaderos de 750 m en las estaciones Estivella-Albalat, Navajas, Barracas, La Puebla de Valverde, Teruel, Ferreruela y Cariñena, en cuya financiación participa la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) a través el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, y Adif ha iniciado el proceso necesario para obtener las autorizaciones de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para la puesta en servicio de dichos apartaderos.

En este sentido, próximamente se licitarán las obras de la nueva vía de estacionamiento para trenes de mercancías de 750 m en la estación de Cella, que dará conexión con el polígono Platea, en las proximidades de la capital turolense.

A lo largo de este año, se licitarán las obras para adecuar las dimensiones de 19 túneles y 44 pasos superiores a las características del futuro sistema de electrificación.

También está previsto licitar próximamente el proyecto de actuaciones complementarias entre Teruel y Sagunto, que incluye obras de mejora de drenajes y cunetas, sustitución de traviesas y operaciones en la capa de balasto en vías de apartado y puntos determinados de trayectos, junto con el carril, limpieza de cruces de acequias y renovación de dos tramos metálicos.

Además, se están redactando los proyectos para la supresión de los pasos a nivel situados en Jérica (Castelló) y Teruel, los dos únicos que existen actualmente en la línea.