Iglesias: ‘Daré instrucciones al Gobierno para que se tengan en cuenta las conclusiones de la Mesa de la Montaña’

El presidente de Aragón ha recibido toda la voluminosa documentación de un año de análisis sobre la situación de la montaña

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asegurado hoy, tras recibir la voluminosa documentación de la Mesa de la Montaña, su intención de dar instrucciones de forma inmediata al Gobierno de Aragón para que, a través del Departamento de Política Territorial, «sean tenidas en cuenta las conclusiones» a las que ha llegado este órgano de participación integrado por diferentes colectivos sociales, que fue creado hace hoy un año como un foro de debate sobre los problemas de la montaña.

El presidente de Aragón, acompañado del consejero de Política Territorial, Rogelio Silva, ha recibido este mediodía de manos del director general de Participación Ciudadana y coordinador de la Mesa, Ignacio Celaya, toda la documentación recogida tras un año de análisis, debate y reflexión con la voluntad de buscar fórmulas que hagan compatibles el desarrollo de las zonas de montaña y el deseo de la gente de vivir con dignidad en el territorio. Las conclusiones han sido trasladadas también esta mañana en sede parlamentaria al presidente de las Cortes, Francisco Pina, y a los portavoces de los grupos parlamentarios.

Iglesias ha felicitado a los miembros de la Mesa de la Montaña por su trabajo que, ha añadido, «va a ser extraordinariamente útil». El presidente ha lamentado la marcha en su día de los integrantes de la Plataforma de Defensa de la Montaña, aunque «gran parte de sus ideas están recogidas en toda esta documentación y también las vamos a tener en cuenta», ha añadido. Iglesias ha reiterado que el objetivo de la Mesa ha sido debatir sobre fórmulas que hagan compatibles el desarrollo de la montaña y el deseo de la gente a vivir en ella con divinidad.

«La gente quiere que haya un equilibrio entre el mantenimiento vivo de nuestros pueblos y de nuestro patrimonio», ha destacado. El presidente ha recordado que en el Pirineo hay en la actualidad cinco estaciones de esquí y otras dos en Teruel y ha asegurado que «no hemos planteado más estaciones, pero tienen que ser competitivas, que la gente de la montaña tenga sitios donde trabajar».

CONCLUSIONES

En sus conclusiones, la Mesa de la Montaña propone al presidente de Aragón que, de forma paralela al trabajo que realice las Cortes para incorporar a la legislación vigente los criterios propuestos por este foro de reflexión, haga suyas todas las medidas que recogen los documentos consensuados, compromiso que el presidente ha asumido públicamente durante el acto celebrado en el Pignatelli. El amplio dossier entregado al presidente aragonés está integrado por tres documentos principales: Modelo de desarrollo para los territorios de montaña; criterios que deberán cumplir los proyectos de nieve y, por último, aspectos clave a tener en cuenta para definir un futuro posible para la agricultura y ganadería en zonas de montaña.

Los miembros de la Mesa han acompañado a estos documentos un informe en donde hacen balance del trabajo realizado en los últimos doce meses por este foro de reflexión, constituido a instancias del propio presidente Iglesias, en el que se afirma la necesidad de abordar la elaboración de un Mapa con una perspectiva del 2020 que recoja de forma conjunta los espacios protegidos que se consideren oportunos: (Ampliación de la red natura, Parque de los Pirineos, Reserva de la Biosfera, Zonas de Teruel&) y aquellos proyectos de desarrollo que, de manera sustancial, afectarán a los territorios de montaña y que, demandados por el territorio y cumpliendo los criterios aprobados en la Mesa, pudieran presentarse como fruto de un acuerdo conjunto.

Celaya ha explicado que a lo largo de todo el proceso «hemos ido experimentando que sentarse en una mesa representando a una entidad tiene un enorme valor» porque después de cada reunión «debes volver a tu casa a explicar a los tuyos que has renunciado o cedido en alguna de tus convicciones para construir el bien común, en unos tiempos donde la generosidad y la responsabilidad que exige la búsqueda de acuerdos, se interpreta como una debilidad».

La Mesa ha celebrado 20 reuniones, lo que supone 80 horas de deliberaciones (los miembros de la Mesa de Teruel han realizado alrededor de 8.100 kilómetros para asistir a las sesiones. «Una mesa novedosa, que nació para explorar si es posible pasar del no, al así no, para rescatar lo que nos une y presentar lo que nos diferencia, para superar mitos, desde la información, la deliberación, la transparencia, la trazabilidad y la rigurosidad», ha concluido Celaya.