Las Cortes de Aragón aprueban la Ley de Lenguas

De esta forma, se cumple con el Estatudo de Autonomía de Aragón, gracias a una proposición de ley que el grupo socialista presentó el pasado mes de julio en las Cortes y que, tras la tramitación pertinente, ha obtenido el visto bueno parlamentario.

El pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado hoy la Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón gracias a los votos a favor de los diputados socialistas que obtuvieron el apoyo de los de Chunta Aragonesista.

De esta forma, se cumple con el Estatudo de Autonomía de Aragón, gracias a una proposición de ley que el Grupo Parlamentario Socialista presentó el pasado mes de julio en las Cortes y que, tras la tramitación pertinente, ha obtenido el visto bueno parlamentario.

La Ley tiene por objeto reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar a los aragoneses el uso de sus lenguas y modalidades lingüísticas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado.

La Ley reconoce al castellano como lengua oficial de Aragón y al aragonés y el catalán como lenguas propias originales e históricas que gozarán de protección y se garantizarán y favorecerán su enseñanza y el derecho de los hablantes a su uso en las zonas de utilización histórica predominante de las mismas, especialmente en relación con las administraciones públicas.

La norma establece el procedimiento para declarar las zonas de utilización de estas lenguas y crea el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, concebido como órgano consultivo para el desarrollo de la política lingüística.

También se regula la enseñanza de estas lenguas, regida por el principio de voluntariedad para los padres y de obligatoriedad para la administración, y el uso de las lenguas en la relación entre los ciudadanos y las administraciones.

En ese aspecto, se establece el derecho a que los ciudadanos se dirijan en su lengua propia a las administraciones aragonesas, incluidas las Cortes y el Justicia de Aragón, que deberán disponer de los medios para la traducción y respuesta al interesado en la misma lengua, al tiempo que fija que la denominación oficial de los topónimos será única y la que tradicionalmente se use en el territorio.

Carlos Álvarez, diputado del G.P. del PSOE y coordinador de la Ponencia, indicó que los socialistas han presentado un texto «para intentar llegar a acuerdos, los mismos que han permitido que desde hace 25 años se enseñen las lenguas propias sin que haya generado el más mínimo conflicto».

Álvarez insistió en que la Ley sigue los principios de territorialidad, voluntariedad y no cooficialidad de las lenguas existentes, con respecto a la Constitución y en coherencia con lo que marca el Estatuto, y que el número de enmiendas aprobadas en la ponencia, 145 de las 158 presentadas, refleja el esfuerzo para alcanzar un consenso, aunque en el debate se han mantenido 113 enmiendas.

A la sesión del pleno acudieron numerosos alcaldes, presidentes de comarcas y otros dirigentes de la zona oriental aragonesa, entre los que figuraban el secretario general del PSOE altoaragonés, José María Becana, alcaldes como el de Arén, Miguel Gracia, Tamarite de litera, Francisco Mateo, el portavoz socialista en Fraga, Vicente Juan, y otros respresentantes tanto de la provincia oscense como de Zaragoza y Teruel.

Desde el PSOE se argumentan varias razones que revelan la importancia de presentar y aprobar esta ley. Proposición de Ley está motivada por las siguientes razones:

1. El uso extendido del aragonés y del catalán en determinadas zonas de nuestro territorio.

2. El uso de estas lenguas constituye un rico legado cultural de nuestra Comunidad que debe ser protegido.

3. La situación de fragilidad en que se encuentran estas lenguas aconseja la adopción de medidas que garanticen su conservación y promoción para prestigiarlas, dignificarlas y normalizarlas socialmente.

4. El respeto y protección de las lenguas propias está reconocido por la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Aragón, que en su artículo 7º-3 indica que una Ley de Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso de las lenguas y modalidades propias de Aragón y regulará el uso, la protección y la promoción de estas lenguas. Diferentes iniciativas parlamentarias de las Cortes de Aragón son antecedentes de esta Ley, como la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés o el Dictamen de Política Lingüística de las Cortes de Aragón de 7 de abril de 1997.

5. La libertad para usar una lengua minoritaria tanto en la vida privada como en la pública constituye un derecho imprescriptible, de conformidad con los principios contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992, ratificada por España en 2001.

6. Con la presente Ley se quiere dar cumplimiento a la obligación emanada del Estatuto de Autonomía en el reconocimiento del derecho de todos los hablantes a utilizar su lengua propia, patrimonio común que contribuye a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y la diversidad cultural.