Iglesias: «El eje Cantábrico-Mediterráneo enlazará con la futura Travesía Central del Pirineo»

El presidente de Aragón ha realizado estas declaraciones durante la presentación del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo que ha contado con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco y los máximos representantes de las Comunidades Autónomas por donde discurrirá este nuevo eje.

«El eje Cantábrico-Mediterráneo enlazará con la futura Travesía Central del Pirineo». Así lo ha afirmado el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, durante la presentación del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, un acto que ha contado con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco, y los máximos representantes de las Comunidades Autónomas por donde discurrirá este nuevo eje.

Durante la presentación de este Corredor, que ha tenido lugar esta mañana en Zaragoza, el presidente de Aragón ha afirmado que «el eje ferroviario Cantábrico-Mediterráneo adquiere mayor valor para el transporte de mercancías de nuestras comunidades autónomas al enlazar con el eje prioritario 16 de las Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T)».

«La intermodalidad es imprescindible en la actualidad para salvar los vacíos que existen por la falta de conexión entre modos de transporte, y que afectan negativamente a nuestra competitividad», ha señalado Iglesias. Con la puesta en marcha del futuro eje «estamos apostando por el futuro en materia de transporte de viajeros y, sobre todo, de mercancías».

Además, el presidente de Aragón ha dicho que este nuevo corredor «es una herramienta que incrementa el potencial de crecimiento. Un instrumento esencial para cohesionar los territorios, especialmente los de interior, que les conecta con los principales puertos españoles».

El Corredor Ferroviario de Altas Prestaciones Cantábrico-Mediterráneo constituye uno de los ejes transversales incluidos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), que conecta mediante una línea de altas prestaciones y tráfico mixto el corredor Mediterráneo con el corredor Cantábrico a través de Teruel, el eje del Ebro, La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cantabria.

El objetivo del estudio funcional que se ha presentado esta mañana tiene varios objetivos:

-Definir las características del corredor para permitir el tráfico de mercancías.

-Incrementar notablemente las velocidades de recorrido para conseguir tiempos de viaje competitivos en el corredor en su conjunto, así como en sus diferentes tramos.

-Establecer parámetros homogéneos en los trazos e instalaciones ferroviarias para confirmar un corredor competitivo y sin cuellos de botella, logrando así uno de los principales ejes transversales de la Red Ferroviaria, que romperá con la radialidad de la red actual.

-Minimizar el impacto de las actuaciones en el medio ambiente.

De esta forma, y una vez finalizados todas las actuaciones propuestas en el estudio funcional del corredor Cantábrico-Meditarráneo, se dispondrá de una nueva infraestructura de vía doble y ancho UCI. Con esta configuración se conseguirán recortes notables en los tiempos de recorrido. Se pasará de las más de nueve horas actuales que supone la relación Valencia-Bilbao, a menos de cuatro horas.

Los principales tiempos de recorrido previstos una vez finalicen las actuaciones del corredor son:

–Valencia-Bilbao (3:30 horas)

–Valencia-Teruel-Zaragoza (menos de dos horas)

–Zaragoza-Logroño-Vitoria-Bilbao (1:45 horas)

–Zaragoza-Pamplona-San Sebastián (menos de dos horas)

–Bilbao-Santander ( en torno a 45 minutos)

Al final del presente año se encontrarán en marcha todas las actuaciones correspondientes a todos los tramos del corredor Cantábrico-Mediterráneo.