Iglesias destaca la necesidad de que «emerja la España interior»

El secretario general del PSOE Aragón y presidente autonómico, Marcelino Iglesias, ha participado en las IX Jornadas Perspectivas que ha organizado el PSOE en Magaz de Pisuerga (Palencia).

Marcelino Iglesias aseguró que los fondos de cohesión europeos son

«fundamentales» para que provincias como Teruel, Zamora, Soria, Cuenca, Ciudad

Real o Jaén puedan «plantearse en serio el futuro», y este dinero ha sido, dijo,

«el responsable de que hayamos podido modificar nuestras infraestructuras».

Por eso, añadió, no es extraño que el debate europeo se centre en gran medida

en los presupuestos, y se mostró convencido de que la política de cohesión es

«imprescindible» porque sin ella «es muy difícil hacer más Europa».

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha participado en

la IX edición de las jornadas «Perspectivas» organizadas por el PSOE en Magaz de

Pisuerga (Valladolid).

En esta jornada han participado, entre otros, el secretario general del PSOE

y presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el secretario

de Organización socialista, José Blanco, del ministro de Trabajo y Asuntos

Sociales, Jesús Caldera, el de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y los

presidentes de Aragón y Asturias, Marcelino Iglesias y Vicente Alvarez Areces, y

los eurodiputados Rosa Díez, Antolín Sánchez Presedo, Carlos Carnero y Enrique

Barón.

Los dirigentes socialistas coincidieron en resaltar la importancia que

ha tenido la presencia de España en la UE para impulsar el desarrollo de nuestro

país, y pidieron que se apoye la Constitución Europea para garantizar que se

mantenga ese avance.

La segunda jornada del foro de debate «Perspectivas», que organizó el PSOE en

Magaz (Palencia), contó con la presencia Blanco indicó que «a veces no

alcanzamos a ver lo que ha supuesto el impulso de desarrollo de la UE en nuestro

país», pero recordó que infraestructuras como las autovías, la alta velocidad,

los trasvases de agua o las políticas de modernización de pueblos y ciudades se

han financiado en parte con recursos europeos.

«Por eso, a veces uno no comprende cómo en ciertos territorios, como en

Galicia, algún partido nacionalista pide el ‘no’, y a la vez pide un compromiso

de financiación de infraestructuras. ¿Qué argumento presentaríamos en Europa

para defender los intereses de España, que sigamos teniendo fondos, si el 20 de

febrero rechazamos la Constitución? Sencillamente, es incompatible»,

manifestó.

Sobre la Carta Magna, aseguró que en el referéndum del 20 de febrero «no está

en juego el interés del Gobierno ni el interés del PSOE, sino el interés de

España, no sucederá como en unas elecciones, donde uno gana y otro pierde; ahora

o gana España, o pierde España».

Por ello, invitó a los militantes socialistas a «trabajar intensamente para

que gane el sí», porque si fracasa, «la alternativa no será otra Constitución,

será una Europa más débil y dividida, que nadie se llame a engaños».

Por su parte, Jesús Caldera aseguró que la presencia de España en la UE ha

permitido grandes avances en materia de empleo y ha favorecido la corrección de

las desigualdades entre las provincias españolas, por lo que animó a apoyar la

Constitución Europea que, dijo, mantendrá esta tendencia.

El ministro subrayó uno de los grandes avances que ha implicado ha sido el

crecimiento de la riqueza, y puso como ejemplo la tasa de empleo entre mayores

de 16 años, que «sólo en los últimos 12 años ha aumentado 11 puntos -del 49 por

ciento al 60 por ciento de hoy)», permitiendo que la tasa de empleo masculino

supere ya la media europea.

También ha permitido, añadió, que las distancias entre las regiones españolas

se hayan acortado, «echando la vista atrás vemos que hoy se reparte mejor la

riqueza, que hay menos desigualdades sociales y los territorios, en lugar de

separarse, se van aproximando», aunque reconoció que aún quedan «importantes

desequilibrios» que «deben ser corregidos».

Caldera destacó que con el tratado constitucional europeo «ganamos más en

democracia, libertad y solidaridad», y se «refuerzan» los derechos sociales, lo

que la convierte en «una Constitución digna de los europeos», que va más allá de

los acuerdos económicos o comerciales, e incide «sobre los valores sociales que

tienen que ver con la paz y la solidaridad».

Vicente Alvarez Areces abogó por «resucitar la memoria histórica» del

beneficio que ha supuesto que España entrara en 1986 en la UE, tanto para su

desarrollo como para estabilizar la su democracia, con la trasposición de normas

y las interrelaciones que posibilitó.

Unas 700 personas han acudido a las conferencias en las que se ha debatido

sobre la Política Común y la Constitución europea a un mes de que se celebre en

España, el próximo 20 de febrero, el referéndum sobre la Carta Magna

europea.

Con más de 140 periodistas acreditados, 400 participantes, más de 25 ponentes

y conferenciantes y 130 invitados de distintos sectores de la sociedad, los

debates se han centrado en la cultura como factor de integración entre los

pueblos, la acción exterior de la UE o la subsidiariedad como eje de las

políticas europeas.