El Ayuntamiento de Zaragoza inicia el proceso para promover el «Pacto por la movilidad»

El proceso para que Zaragoza cuente con un Pacto por la Movilidad ha comenzado su andadura. El concejal Delegado de Movilidad Urbana, Jesús Sarría, ha comenzado a remitir a 50 entidades, instituciones y colectivos sociales vinculados con el transporte público el documento de propuestas, para que puedan estudiarlas y comiencen a debatirse el próximo 27 de Abril en el Foro por la Movilidad (antiguo consejo Sectorial del Transporte).

 Como se recordará, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto

Belloch, lanzó en la Semana por la Movilidad celebrada el pasado mes de

septiembre de 2003 la propuesta para que Zaragoza cuente con un Pacto por la

Movilidad que implique a instituciones, entidades sociales, colectivos y

empresas vinculados con el sector del transporte público, ya que los factores

derivados de la movilidad urbana (tráfico, accesibilidad, contaminación, ruido,

permeabilidad de la malla urbana&) son decisivos para la calidad de vida de los

ciudadanos.

 En consecuencia, los servicios técnicos municipales han

elaborado el documento titulado ?Propuestas para un pacto por la movilidad.

Documento para debate?, que se pretende sirva de base y punto de partida para

alcanzar un consenso sobre el transporte público en Zaragoza que culmine con el

?Pacto por la Movilidad?. El documento, totalmente abierto a cambios y

aportaciones, se articula en torno a diez objetivos, de cada uno de los cuales

emanan una serie de posibles acciones, con el objetivo de racionalizar la día

pública, regularizar su uso, establecer prioridades sociales en el uso de los

medios de transporte, entendido éste como integrado e intermodal, e implantar

aquellas limitaciones y remodelaciones para que la vía pública pueda ser usada

por todos los ciudadanos (peatones, ciclistas, automovilistas, usuarios de

autobús o de otros medios de transporte colectivo) de una manera armónica y

equilibrada.

Los objetivos que plantea son los siguientes:

   1.  Completar la red viaria de la ciudad,

tanto urbana como periurbana (Cinturones, Vías de Malla Básica y piezas

incompletas) para conectar los barrios entre sí eliminando el esquema radial de

la ciudad.

 2.  Impulsar la reestructuración de los esquemas de

circulación rodada, la reordenación viaria y la regulación del tráfico, con

aplicación directa de las actuaciones telemáticas de gestión de la

circulación.

 3.  Promover, intensificar y mejorar el transporte

colectivo urbano convencional como medio básico de desplazamiento motorizado en

la ciudad.

 4.  Estudiar, proyectar y construir nuevos medios de

transporte colectivo urbano o periférico de capacidad intermedia y no

contaminantes (metro ligero o tranvía de superficie).

 5.  Integrar la expansión de la ciudad prevista en el

desarrollo urbanístico, desde el punto de vista del transporte, con la creación

de redes mixtas de transporte e intercambiadores modales en los límites del

casco urbano.

6.  Restringir moderadamente el acceso en vehículo privado

al casco urbano para lograr su recuperación histórica, estética y

ambiental.

 7.  Mejorar decididamente las importantes carencias

de estacionamiento en la ciudad en su triple vertiente de estacionamiento de

disuasión, de residentes y de rotación.

 8.  Incorporar el uso de la bicicleta como medio de

transporte urbano, en el planeamiento, diseño y construcción de las redes

viarias.

 9.  Incrementar la superficie y calidad de las zonas

reservadas al peatón y su continuidad dentro del trazado urbano.

 10.  Mejorar la seguridad viaria mediante el

desarrollo de una cultura ciudadana basada en el respeto a las normas de

movilidad; la utilización de la vigilancia preventiva y la intensificación de

los medios técnicos.