Las Cortes de Aragón han aprobado su Ley de Memoria Democrática. Esta norma, basada en los principios de verdad, justicia y reparación, continúa y desarrolla la labor de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, adaptando sus contenidos a nuestra Comunidad Autónoma.
Con esta Ley se garantizan nuevos derechos a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura y sus descendientes y se habilita al Gobierno de Aragón para realizar un Banco de ADN de víctimas, un mapa de exhumaciones y fosas, un mapa de Lugares de Memoria, un registro de asociaciones memorialistas y sancionar a aquellas entidades y personas que ensalcen la Dictadura y el fascismo.
Esta Ley permite la creación del Consejo Técnico de Memoria, integrado por representantes del Gobierno de Aragón, expertos y asociaciones memorialistas. Asimismo, está previsto suscribir un acuerdo con la Universidad de Zaragoza y el Departamento de Sanidad para crear un depósito de ADN en el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón con las pruebas y muestras que se obtengan de las exhumaciones de fosas, destinado a la identificación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
El Servicio de Memoria Democrática también confeccionará un censo de asociaciones memorialistas y se encargará de elaborar una página web y una cuenta de Twitter donde, entre otros contenidos, cualquier ciudadano podrá consultar este registro de asociaciones, el mapa de fosas de Aragón o el mapa de Lugares de Memoria que la Ley prevé levantar en distintos puntos de la Comunidad.
El precursor de estos Lugares de Memoria es el Monolito de la Bolsa de Bielsa que el se inauguró el 27 de junio en la entrada sur del túnel internacional con ocasión del 80º aniversario de la escapada a Francia de las tropas republicanas que quedaron aisladas en la comarca pirenaica del Sobrarbe y el éxodo masivo de la población durante la Guerra Civil.
Igualmente se recopilará el callejero con nombres contrarios a la Ley de la Memoria y que se comunicará a los ayuntamientos correspondientes para retirarlos, al igual que otros símbolos franquistas existentes en edificios o espacios públicos en plazo máximo de año y medio. En caso de incumplimiento, está previsto un régimen sancionador, así como el eventual bloqueo del acceso a subvenciones de la Comunidad Autónoma.
Queremos llegar a un acuerdo con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior para los traslados de la documentación del periodo de la Guerra Civil y la Dictadura guardada en las prisiones de Zuera y Teruel a los archivos provinciales dependientes de la Comunidad para facilitar su estudio e investigación.
Además, cada 3 de marzo se celebrará como establece la nueva Ley el Día de la Memoria Democrática en Aragón, instituido en recuerdo de los cientos de víctimas del Bombardeo de Alcañiz hace 80 años, una tragedia cuya conmemoración este año ha sido una de las muchas iniciativas realizadas hasta ahora en el ámbito cultural.
Otras iniciativas culturales previstas en los próximos meses son viajes de institutos de Educación Secundaria al campo de concentración nazi de Mauthausen. Y por supuesto el inicio de las obras del Museo de la Batalla de Teruel, cuya creación se aprobó por decreto el 13 de julio de este año y que se convertirá en el primer gran centro expositivo del país sobre la contienda.
Sigue siendo hora para luchar por la democracia y frente a las dictaduras con todas nuestras fuerzas y esta Ley es una herramienta imprescindible para nuestro Gobierno de Aragón.