1. Presupuesto
Aumento 200 millones en esta legislatura (20%+) Lideramos el crecimiento en materia de inversión en educación a nivel nacional. Durante la pasada legislatura hubo un recorte del 18% (de 1.100 millones a 890) y Aragón y Castilla la Mancha tuvieron récord en recortes en educación a nivel nacional.
2. Profesorado
Aumento de 1.500 docentes. Se ha reducido el horario de 21 a 20 horas laborales, recuperado derechos laborales como el pago de verano a interinos y se negocia el descenso de la jornada lectiva a 18 horas. En esta legislatura se van a superar las 3.000 plazas de oferta de empleo convocadas, con las oposiciones más numerosas en secundaria (este año) y en primaria (el próximo). En la pasada legislatura solo se convocaron 380 y por sentencia judicial.
3. Escuela rural
Se han salvado del cierre 100 escuelas rurales con 6 o menos alumnos y se ha creado el observatorio de la escuela rural, medida pionera a nivel nacional.
4. Becas de comedor
Se ha incrementado el presupuesto en más de un 30%. La cobran todos los que tienen como renta el doble del IPREM y durante los 12 meses del año, incluyendo el verano y han pasado en tres años de 7.500 a 12.000 beneficiarios. Las becas de material se dan todas del 100% (en la anterior legislatura había medias becas) y llegan a 19.200 estudiantes (mil más que hace solo dos años).
5. Innovación
El 65% de los centros tienen proyectos innovadores y el Departamento ha puesto en marcha este año planes de innovación, que involucran al centro completo. Se han implantado proyectos pioneros como el BRIT (bilingüismo), que este año han pasado de 8 a 29 centros, además de currículo de música, currículo digital…
6. Aprobación del plan infraestructuras
153 millones de euros y 37 grandes actuaciones. Se ha puesto fin al éxodo de los alumnos del sur de Zaragoza con la construcción de colegios. Actualmente están en marcha las nuevas fases de Valdespartera 3, Arcosur y Parque Venecia, Binéfar, Valdespartera 5. Se ha creado un nuevo modelo de centro público (el centro integrado) para que los alumnos estudien desde Infantil a Secundaria en el mismo centro (hasta el Bachillerato en el caso de los centros de nueva construcción) y que serán al menos 20 a final de legislatura. Aquí se incluye el plan de transformación de línea fría en cocina propia en los colegios.
7. Fomento de la enseñanza de nuevas lenguas
Además de la puesta en marcha del nuevo modelo BRIT, y de los buenos datos de los alumnos aragoneses en estudio de una segunda lengua extranjera (un 22,7% en Primaria frente a la media nacional de 7%), este curso es el primero en el que todas las Escuelas de Idiomas de la Comunidad ofertarán el nivel C1 de inglés. Por otra parte, el Departamento ha potenciado el bilingüismo también entre el profesorado, para lo que ha creado el Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación (CARLEE).
8. Récord histórico de alumnado en FP y creación de cincuenta nuevos ciclos en tres años
Se ha aprobado el IV Plan Aragonés de la FP, que incide en una mayor empleabilidad de los estudiantes a través de un diálogo continuado con las empresas (en la actualidad, el 55% de estudiantes ha logrado un contrato de empleo en 12 meses, cifra que en 2014 era del 46,1%). Por este motivo, la nueva oferta se pone en marcha teniendo en cuenta el sector económico mayoritario en cada comarca. El próximo curso se estrenan 19 nuevos ciclos, entre ellos, Aeromecánica en Teruel (para su posterior empleabilidad en Tarmac, en el aeropuerto de la ciudad), Agroalimentaria en Épila (con la vista puesta en la instalación de Bon Área en la zona) o comercio en Huesca.
9. Estamos en las ratios más bajas de la historia
Descienden el número de alumnos por clase respecto a la pasada legislatura, estamos ahora en 21. En Zaragoza, se ha logrado una ratio de 22 alumnos por aula en Infantil de forma general.
10. Primer plan integral contra el acoso escolar y creación de un teléfono 24 horas antibullying (900100456). Creación del Observatorio por la Convivencia y Contra el Acoso Escolar, con 47 representantes de todos los sectores.
11. Puesta en marcha del banco de libros para caminar hacia una progresiva gratuidad de los materiales
A final de este curso, todos los interesados y los beneficiarios de ayudas de material tendrán que depositar sus libros en el centro. Los que así lo hagan, tendrán derecho a obtener los materiales para el siguiente curso por alrededor de 20 euros, mientras los que obtienen beca seguirán disfrutándola.
12. Incremento de las aulas de escolarización anticipada a los 2 años
El proyecto piloto se inició en el curso 2015-2016 con tres centros (uno de cada provincia), el pasado fueron 8 colegios de la Comunidad y en este se ha incrementado a 14. Ha dado muy buenos resultados porque ha permitido fijar población escolar en esos centros.




